El sistema de salud colombiano es una arteria por donde circulan billonarios recursos y los corruptos encontraron puntos débiles por donde le hicieron huecos para desangrarlo. Debido al frágil control, desde el momento en que llega un paciente (que es el primer paso) hasta que las EPS gestionan los recobros (último paso del recorrido) el sistema es vulnerable. Hoy se estima que el desfalco, promovido por EPS, funcionarios y contratistas, podría ascender a los $4 billones en los últimos años.
Los miembros de la red de corrupción en salud echaron a andar su esquema para defraudar el sistema con pacientes falsos, falsos procedimientos, falsas tutelas y la intervención de una empresa fachada para gestionar los recobros, de los que sacaban sus comisiones.
Todo arrancaba cuando un paciente llegaba a una clínica (IPS) para pedir algún medicamento o ser atendido por una enfermedad que no está incluida en el Plan Obligatorio de Salud (No POS). En ese momento la IPS debe pedir autorización a la EPS (que es la que le paga). Ante la negativa, el ciudadano presentaba tutela, momento justo en el que se abría el primer boquete, pues esto era aprovechado por los corruptos para presentar pacientes y generar gastos falsos.
Causado el gasto, iniciaban el recobro ante el Fosyga, donde ya estaba la maquinaria que decidía sobre los pagos. El truco estaba en negarlos para dar paso a una empresa fachada, que simulando una asesoría gratuita, les cobraba a las EPS una comisión entre el 6 y el 8% por agilizar el pago ante el Ministerio de Protección y el Fosyga. La comisión era sobre lo que alcanzaran a recuperar.
La empresa también operaba para las EPS que incluían en sus paquetes de recobros medicamentos y tratamientos que sí estaban incluidos en el Plan Obligatorio de Salud o algunos a los que les aplicaban sobrecostos.
La corrupción estaba enquistada en algunas de las grandes EPS del país y en el propio Ministerio de Protección Social, desde donde se gestó el carrusel de la salud.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Ahora en día la corrupción se ve en todas partes, no puede ser que hasta en las entidades prestadoras de salud... Si no se robaran toda esa cantidad de millones los colombianos podríamos tener una mejor atención en la salud como es deber del estado y no que nos sigan engañando.. que esos medicamentosa no los cubre el seguro, por eso es que ya a las personas se les volvio un "tengo" en poner una tutela para mejorar sus condiciones de vida, Estos que se roban la plata de todos los ciudadanos se enriquecían con el dinero de la salud, mientras los enfermos se mueren en los pasillos, mientras la gente atraviesa verdaderos infiernos para obtener medicamentos básicos, no! definitivamente la justicia debe ser implacable con quienes sean hallados culpables!
ResponderEliminar