Desde hace muchos varios años se dice que las condiciones de la mujer han cambiado, que por que se ejercen en muchos oficios que antes no se podia, ahora ya hay doctoras (medicas), ingenieras, aparte de eso ya la mujer no es la que se tiene que quedar en la casa cuidando a sus hijos, haciendo el almuerzo, oficio, y dedicarse a esas tareas.
que los derechos de las mujeres han cambiado , que la muejer ya tiene voz y voto, que ya no se le discrimina, ni se por debajea por su sexo. etc. y cada año se celebra el dia 08 de marzo el famoso " dia de la mujer"... HAAA pero aqui esta el problema ¿cual dia de la mujer? si ahora en dia es que mas maltrato hay contra nosotras, todavia hay machismo, por ejemplo en este pais colombia, la verdad yo no creo que una mujer quede como presidente de la republica.... por que? por el machismo que todavia hay contra nosotras, el pensar que no podriamos hacer esa tipo de cosas, pero ha quedado demostrado que las mujeres somos mucho mas calculadoras que los hombres, pero eso no lo ven esos "machistas" que todavia quedan en nuestra sociedad.
Otra cosa, ahora en dia, la mujer en muchos casos, se ve es como simbolo sexual, los hombres dicen que las mujeres no saben conducir un auto. y comentarios asi es que deja ver que todavia se nos viola nuestros derechos.
en conclusion faltarian muchos años para que esto cambie!
jueves, 9 de junio de 2011
martes, 7 de junio de 2011
Tenencia de la tierra en colombia
No se sabe a ciencia cierta cuántas tierras han sido usurpadas en Colombia. Los estudios y los académicos no se han podido poner de acuerdo si son cinco millones de hectáreas o cerca de dos millones. Lo que sí se conoció la semana pasada fue la impresionante denuncia hecha por el superintendente Jorge Enrique Vélez: solo revisando el 10 por ciento de las oficinas de registro y notarías del país, por lo menos 150.000 hectáreas baldías han sido tituladas de manera irregular. Es decir, podría pensarse que la base arrancaría en 1,5 millones de hectáreas de tierras baldías que se titularon fraudulentamente.
Esta enorme usurpación ha tenido lugar gracias a la dialéctica de 'la plata o el plomo', por la cual los funcionarios que participan en la entrega de tierras baldías sucumben ante la amenaza del cañón en la sien o el poder corruptor del soborno. Frente a la magnitud del despojo de tierras a los campesinos y el descarado robo de baldíos al Estado, la Superintendencia de Notariado y Registro conformó un grupo especial para investigar las mafias que están detrás de estos delitos. Ya están siendo intervenidas las oficinas de Registro de Cartagena, Santa Marta, Tuluá, El Carmen de Bolívar y San Martín (Meta), y harán visitas de inspección a las 822 notarías.
Pero el sistema de notarías no es el único eslabón que presenta anomalías. Precisamente, la semana pasada volvió a ser noticia uno de los casos más emblemáticos de corrupción en el Incoder. Se trata de la entrega irregular de 38.144 hectáreas que fueron adjudicadas en 2006 a personas cercanas al exsenador risaraldense Habib Merheg en el Vichada, tal y como lo denunció la revista SEMANA en abril de 2007. El director del Incoder, Juan Manuel Ospina, anunció que el gobierno entregará esas tierras a familias desplazadas.
Pero el sistema de notarías no es el único eslabón que presenta anomalías. Precisamente, la semana pasada volvió a ser noticia uno de los casos más emblemáticos de corrupción en el Incoder. Se trata de la entrega irregular de 38.144 hectáreas que fueron adjudicadas en 2006 a personas cercanas al exsenador risaraldense Habib Merheg en el Vichada, tal y como lo denunció la revista SEMANA en abril de 2007. El director del Incoder, Juan Manuel Ospina, anunció que el gobierno entregará esas tierras a familias desplazadas.
Desfalco a la salud
El sistema de salud colombiano es una arteria por donde circulan billonarios recursos y los corruptos encontraron puntos débiles por donde le hicieron huecos para desangrarlo. Debido al frágil control, desde el momento en que llega un paciente (que es el primer paso) hasta que las EPS gestionan los recobros (último paso del recorrido) el sistema es vulnerable. Hoy se estima que el desfalco, promovido por EPS, funcionarios y contratistas, podría ascender a los $4 billones en los últimos años.
Los miembros de la red de corrupción en salud echaron a andar su esquema para defraudar el sistema con pacientes falsos, falsos procedimientos, falsas tutelas y la intervención de una empresa fachada para gestionar los recobros, de los que sacaban sus comisiones.
Todo arrancaba cuando un paciente llegaba a una clínica (IPS) para pedir algún medicamento o ser atendido por una enfermedad que no está incluida en el Plan Obligatorio de Salud (No POS). En ese momento la IPS debe pedir autorización a la EPS (que es la que le paga). Ante la negativa, el ciudadano presentaba tutela, momento justo en el que se abría el primer boquete, pues esto era aprovechado por los corruptos para presentar pacientes y generar gastos falsos.
Causado el gasto, iniciaban el recobro ante el Fosyga, donde ya estaba la maquinaria que decidía sobre los pagos. El truco estaba en negarlos para dar paso a una empresa fachada, que simulando una asesoría gratuita, les cobraba a las EPS una comisión entre el 6 y el 8% por agilizar el pago ante el Ministerio de Protección y el Fosyga. La comisión era sobre lo que alcanzaran a recuperar.
La empresa también operaba para las EPS que incluían en sus paquetes de recobros medicamentos y tratamientos que sí estaban incluidos en el Plan Obligatorio de Salud o algunos a los que les aplicaban sobrecostos.
La corrupción estaba enquistada en algunas de las grandes EPS del país y en el propio Ministerio de Protección Social, desde donde se gestó el carrusel de la salud.
Los miembros de la red de corrupción en salud echaron a andar su esquema para defraudar el sistema con pacientes falsos, falsos procedimientos, falsas tutelas y la intervención de una empresa fachada para gestionar los recobros, de los que sacaban sus comisiones.
Todo arrancaba cuando un paciente llegaba a una clínica (IPS) para pedir algún medicamento o ser atendido por una enfermedad que no está incluida en el Plan Obligatorio de Salud (No POS). En ese momento la IPS debe pedir autorización a la EPS (que es la que le paga). Ante la negativa, el ciudadano presentaba tutela, momento justo en el que se abría el primer boquete, pues esto era aprovechado por los corruptos para presentar pacientes y generar gastos falsos.
Causado el gasto, iniciaban el recobro ante el Fosyga, donde ya estaba la maquinaria que decidía sobre los pagos. El truco estaba en negarlos para dar paso a una empresa fachada, que simulando una asesoría gratuita, les cobraba a las EPS una comisión entre el 6 y el 8% por agilizar el pago ante el Ministerio de Protección y el Fosyga. La comisión era sobre lo que alcanzaran a recuperar.
La empresa también operaba para las EPS que incluían en sus paquetes de recobros medicamentos y tratamientos que sí estaban incluidos en el Plan Obligatorio de Salud o algunos a los que les aplicaban sobrecostos.
La corrupción estaba enquistada en algunas de las grandes EPS del país y en el propio Ministerio de Protección Social, desde donde se gestó el carrusel de la salud.
Precios de los combustibles
Los combustibles fósiles que han sido desde el siglo pasado el motor de la economía mundial, y que de una u otra forma han sido participes del desarrollo de nuestra nación, hoy en día también se han convertido en herramienta de la política de estado con su fondo de estabilización de precios, además una fuente invaluable de recursos para las finanzas fiscales por la cantidad de gravámenes a que están siendo sometidos.
Por esta razón se está afectando la economía de los consumidores ya que en los últimos años el precio se ha disparado saliéndose abruptamente de los precios internacionales de tal forma que en ésta década es la que más se ha elevado el precio pagado por galón, y adicionalmente este es rebajado con alcohol carburante, dando como resultado una mala calidad y sin que nadie se oponga o siente al menos una voz de protesta.
Por esta razón se está afectando la economía de los consumidores ya que en los últimos años el precio se ha disparado saliéndose abruptamente de los precios internacionales de tal forma que en ésta década es la que más se ha elevado el precio pagado por galón, y adicionalmente este es rebajado con alcohol carburante, dando como resultado una mala calidad y sin que nadie se oponga o siente al menos una voz de protesta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)