miércoles, 9 de noviembre de 2011

Luis Ignacio Lula Da silva

"El expresidente de Brasil contó durante su visita a Colombia detalles de la política social que hoy es ejemplo en el mundo. Le recomendó a Colombia no dejar en manos de intermediarios la administración de los recursos públicos.

A Luiz Inácio Lula da Silva no se le olvida que lo que hizo el primer día de su gestión como presidente de Brasil fue reunir a todos sus ministros, subirlos a un avión y llevarlos a los lugares más pobres del país. Quería que el presidente del Banco Central o su ministro de Hacienda “vieran a ese país que no se queja, que no hace manifestaciones, pero que está ahí, que es real y verdadero. Eso quizá haya ayudado a cambiar las cosas”.
Da Silva conocía muy bien esos sectores. Salió de una de esas zonas donde es común que los niños vayan a la cama sin comer o pasen un domingo sin almuerzo. “Conocí el pan por primera vez a los 7 años –recordó el exmandatario–. Hasta esa edad, el café que me tomaba por la mañana era con harina de yuca. Sé que es la desesperación de una madre que está delante de un fogón sin gas y sin lo más elemental para hacer una comida para sus hijos”.

Durante su visita al país, el expresidente de Brasil compartió no sólo su historia de vida, sino los resultados de su política social que sacó a 28’000.000 de brasileros de la pobreza y que redujo drásticamente los niveles de desnutrición y desescolarización de los niños y jóvenes de su país.

Brasil es una de las diez economías más importantes del mundo, pero para Lula esto de poco ayuda si no hay democracia ni políticas de distribución del crecimiento para evitar que el dinero siga en manos de pocos “y el pueblo siga pobre y desnutrido”.

“Cuando empecé mi gobierno, el 10 por ciento de la población más rica cogía la mitad del dinero del país y le dejaban a los más pobres apenas el 10 por ciento”, recordó el exmandatario quien logró cambiar estas cifras aumentando el salario mínimo en un 62 por ciento en cinco años, aún con voces en contra que le advertían que lo único que lograría era el crecimiento de la inflación.

“Y la inflación no aumentó”, dice ahora con satisfacción. Esta sola decisión sacó a millones de brasileros de la pobreza. Es más, asegura que con la crisis del 2008 Brasil salió adelante gracias a esta población. “El consumo creció siete veces más, sobre todo en los sectores populares. Los pobres comenzaron a ser tratados como ciudadanos”.

Para Luiz Inácio Lula da Silva hubo varias estrategias clave para lograr los resultados. Una fue bancarizar la población pobre: en un año 45’000.000 de brasileros tenían cuentas bancarias activas, y esto ayudó a hacer viable la segunda estrategia: no dejarles a intermediarios la administración ni la entrega de estos recursos públicos.

“No creo que deba existir la figura del intermediario, porque la mitad de la plata se queda con él. En Brasil las personas que reciben beneficios del gobierno no tienen contacto con intermediarios. Reciben una tarjeta magnética con la que puede ir al banco y sacar el dinero. Eso es sagrado”, recalcó el expresidente.

Y una tercera estrategia que garantiza el éxito es tener registros de calidad y hacer seguimiento a los programas y beneficiarios. Equipos del gobierno viajaron a lugares remotos en donde encontraron habitantes que ni siquiera tenían actas de nacimiento; eran ciudadanos que no existían. Ellos son hoy beneficiarios del programa bolsa familia, que entrega tarjetas a las mujeres del hogar para que cuenten con el dinero para la alimentación y la educación de su familia.

“Son 13 millones de tarjetas. Las personas van al banco y no les deben favores a alcaldes ni a gobernadores ni al presidente. Me decían que estaba desperdiciando el dinero, que estaba creando vagabundos que no trabajaban. Había personas que criticaban que los pobres compraran lápices o zapatos para los niños y no comida. Eso es fácil decirlo para alguien que los tiene, pero no para los que nunca lo han tenido. Quienes nunca han pasado hambre ni necesidades no saben qué son 80 dólares en manos de una madre de familia”.

Combatir el hambre fue una prioridad del gobierno de Lula da Silva, al punto de crear un ministerio dedicado exclusivamente para esta tarea. En seis años la desnutrición de Brasil se redujo un 73 por ciento y la mortalidad infantil en un 45 por ciento.

La política es ejemplo en el mundo. Esta apuesta incluye restaurantes populares, programas de lactancia materna, promoción de la agricultura familiar, distribución de alimentos a los más pobres, la entrega de microcréditos y fomento de la economía local a través de la compra al pequeño productor para abastecer los programas de alimentación del gobierno, entre otros.

“La garantía para la buena alimentación de la población debería ser la prioridad de todos los hombres públicos y de los ciudadanos de buena voluntad. No es normal –dijo– que un gobernante del mundo no ponga la lucha contra el hambre como una prioridad de sus presupuestos, así como en sus políticas”.

La generación de millones de empleos formales para padres de familia buscó reducir el trabajo infantil y por el contrario, llevar a estos niños y jóvenes a las 214 escuelas de educación básica nuevas, así como a las 14 universidades federales construidas durante su periodo. Hoy hijos de albañiles estudian carreras como medicina en estas universidades.

Estos resultados, aseguró, son una muestra de que “no hay nada más barato que invertir en los pobres” y deja atrás la teoría de que hay que esperar al desarrollo para ser inclusivos. En el caso de Brasil, la inclusión llevó al desarrollo. “Los ricos también se benefician cuando los pobres dejan de serlo”, dijo.

“Hasta le pagamos la deuda el Fondo Monetario Internacional. Después de dos años de gobierno le devolvimos 16.000 millones de dólares que le debíamos. Hoy el FMI nos debe 14.000 millones de dólares que les prestamos para ayudar a la crisis de los países ricos”.

Conferencia Jaime Garzón en Cali 1997

Jaime Garzón con su humor un poco jocoso en su conferencia trata de varios temas como la educación: que dice que la universidad es la mejor etapa de la vida, que porque no se hace nada, yo pienso que en parte esta situación no ha cambiado mucho ya que muchas personas van a la universidad publica van a perder tiempo y no hacen nada, ahora se ve que en las universidades ya se vende droga, se prostituye a las niñas, como es el caso de la universidad del valle, si bien es una de las mejores universidades de Colombia si ha bajado su rendimiento , o mas bien las personas que están estudiando en el presente en esta, ha hecho que su calidad se vea baja, se ha vuelto revolucionarios y siempre que hacen una protestan terminan dañando las cosas de la ciudad que son de todos nosotros, por esta razón pienso que ha cambiado pero para mal.

Dice que los colombianos no sabemos manejar la grandeza, yo creo que si es verdad porque cuanto mas nos alaban y estamos en la gloria, en el momento en que mas confían en nosotros y fallamos. Que no nos educan de acuerdo con las necesidades que tenemos al vivir en Colombia, como enseñarnos a vivir en paz y armonía, dice que lo primero que nos tienen que enseñar a los Colombianos es la convivencia, pienso que es verdad ya que el problema que nos aqueja en el paz es la violencia y esto no ha cambiado en 14 años porque siguen las guerras, la violencia, aunque si pienso que la educación es parte fundamental de esto porque como dice el proverbio: “educad al niño, para que no tengáis que castigar al hombre”, y la educación es lo básico, obviamente si hay que enfocarnos más en hacer de nosotros una mejor persona para mejorar este País. Es muy complejo lo que trata él, y todo lo que dice es la verdad, pero creo que estas situaciones no han cambiado porque los hombres siguen pensando igual.

Carecemos de falta de identidad, no sabemos de donde venimos ni para donde vamos.

Le rendimos pleitesía a los que tiene poder, a los que tienen más que nosotros, y esto aún sigue así.

Con respecto a los DD.HH dice que en Colombia no existe, ya que elegimos a un gobernador, concejal, etc, supuestamente para que haga lo que nosotros queremos que haga, para hacer lo que queramos con nuestro país y terminamos haciendo lo que ellos dicen, lo que ellos piensan que es lo mejor para nosotros, y como fuimos los que lo escogimos no podemos hacer nada, esto era así, sigue siendo así, y creo que seguirá siendo así en nuestro país, y el problema está en nosotros mismos, estamos acostumbrados a que todo nos lo tiene que recordar para que lo hagamos, pensamos en el bienestar de cada uno y no en el bien común , el bien para todos.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Este país tiene el orden al revés ya que tenemos que rogar por algo que por derecho nos lo tiene que brindar,  como salud, educación, servicios, etc, ya que con los impuestos que pagan nuestros padres, se supone que estos impuestos es para brindarnos todo esto, pero No, en nuestro país las cosas son totalmente diferentes, pero como ya estamos acostumbrados a esto no hacemos nada, y eso que somos millones, contra unos pocos que quieren pasar por encima de todos y hacer lo que les venga en gana; son los GOBERNANTES. Por eso hay que hacer hacer parte del país por medio del voto, pero aún así con este derecho que tenemos se sigue viendo en el poder relaciones con el narcotraficante y las Farc y esto no ha cambiado pienso que sigue exactamente igual. Hay que hacer esto bien, tenemos que dar el voto, pero bien hecho.

En la constitución política, esta La acción de tutela es el mecanismo de protección de los derechos fundamentales
"Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.
"La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacer. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.

"Nadie puede llevar por encima de su corazón a nadie, ni hacerle mal a su persona aunque piense y diga diferente" con esta frase que fue traducida por los indígenas al articulo 11 de la constitución política, Garzón nos quiere dar a entender que lo primordial que debemos entender es que hay que respetar, respetar el espacio de cada una de las personas, y así poco a poco vamos construyendo una Colombia minimamente mejor.

Y aunque estemos acostumbraos a que si los demás no hacen nada, nosotros no hacemos nada, por eso es que estamos como estamos, ah que como el otro tiró el papel al suelo entonces yo también lo tiro, no debemos empezar por eso por cambiar por lo mínimo para ir cambiando a lo máximo , dando ejemplo para ver si algún día podemos cambiar el país.



viernes, 9 de septiembre de 2011

El TLC

Para poder aplicar el TLC en  Colombia tiene que cumplir tres importantes condiciones que le puso Estados Unidos las cuales dice que se le debe brindar mayor proteccion a los sindicales que esten amenazados e igualmente a el resto de sindicales, no violara los derechos humanos, laborales, brindarles mas apoyo a los derechos, hacer unas reformas las cuales permitan mas años de condena aquellos que violen los derechos de los laborales y sindicales, hacer reforma al codigo penal, estas son alguna de las condiciones requeridas.
con la aplicacion del TLC en colombia nos veriamos afectados los Colmbianos ya que empezariamos a dejar de ser competencia para ellos y nuestros productos trendriamos que venderlos a precio de “huevo” para poder sacar el producido muchas empresas tendrian que despedir a miles de trabajadores ya que no generarian para pagarles su mano de obra aunque las empresas no se acabarian con el tiempo los productos internacionales tendrian mayor acogida que los mismos nuestros por su bajo precio pero no son productos tan de buena calidad porque lo  que buscan con esto es que sigamos callendo en la trampa de comprar comprar y seguir comprando ya que no tiene una buena calidad y duracion.

Muerte de Facundo Cabral

La muerte del cantautor argentino facundo cabra deja mucho desconsuelo en muchas persdonas ya que era una persona muy querida y respetada por el contenido que expresaba en sus canciones en las cuales le daba una fuerte critica  lo militara y al gobierno y lo unico que el en realidad pensaba era quee solo existia un nombre para el pais mundo y nada mas 
su muerte ha ocasionado una serie de opiniones muchos dicen que lo mataron por susu ideales otros en cambio dicen que estaba en el lugar equivocado ya que el atentado no hba dirigido a el sino al empresario que lo habia contratado, lo unico sierto es que se ha hido una excelente persona y la cual dejo una gran huellla para muchos y siempre sera recordado por susu canciones.

Ley de victimas

Me parece bien porque con esta ley se lograra restituir a 4 millones de familias que han sido victimas del conflicto armado en el pais en lo cual se han registrado el los ultimo años aproximadamente mas de 3,7 millones de desplazados, un total de 1800 falsos positivos presentados por los ultimos años del gobierno a cargo , un total de 1225 secuestrados y los cuales en su mayoria han sido por extorcion y un total de mas de 1000 desaparecidos en todo el territorio nacional.
esta nueva ley de victimas restaurar a los casos mas fuertes y los cuales esten desde el año 1985 en adelante los demas no seran tenidos en cuenta y los cuales quedaran asi sin darles una plena solucion la suma para restaurara cada caso va hacer de 20 millones lo cual va a tomar largo plazo.

jueves, 9 de junio de 2011

¿CUAL DIA DE LA MUJER?

Desde hace muchos varios años se dice que las condiciones de la mujer han cambiado, que por que se ejercen en muchos oficios que antes no se podia, ahora ya hay doctoras (medicas), ingenieras, aparte de eso ya la mujer no es la que se tiene que quedar en la casa cuidando a sus hijos, haciendo el almuerzo, oficio, y dedicarse a esas tareas.
que los derechos de las mujeres han cambiado , que la muejer ya tiene voz y voto, que ya no se le discrimina, ni se por debajea por su sexo. etc. y cada año se celebra el dia 08 de marzo el famoso " dia de la mujer"... HAAA pero aqui esta el problema ¿cual dia de la mujer? si ahora en dia es que mas maltrato hay contra nosotras, todavia hay machismo, por ejemplo en este pais colombia, la verdad yo no creo que una mujer quede como presidente de la republica.... por que? por el machismo que todavia hay contra nosotras, el pensar que no podriamos hacer esa tipo de cosas, pero ha quedado demostrado que las mujeres somos mucho mas calculadoras que los hombres, pero eso no lo ven esos "machistas" que todavia quedan en nuestra sociedad.
Otra cosa, ahora en dia, la mujer en muchos casos, se ve es como simbolo sexual, los hombres dicen que las mujeres no saben conducir un auto.  y comentarios asi es que deja ver que todavia se nos viola nuestros derechos.
en conclusion faltarian muchos años para que esto cambie!

martes, 7 de junio de 2011

Tenencia de la tierra en colombia

No se sabe a ciencia cierta cuántas tierras han sido usurpadas en Colombia. Los estudios y los académicos no se han podido poner de acuerdo si son cinco millones de hectáreas o cerca de dos millones. Lo que sí se conoció la semana pasada fue la impresionante denuncia hecha por el superintendente Jorge Enrique Vélez: solo revisando el 10 por ciento de las oficinas de registro y notarías del país, por lo menos 150.000 hectáreas baldías han sido tituladas de manera irregular. Es decir, podría pensarse que la base arrancaría en 1,5 millones de hectáreas de tierras baldías que se titularon fraudulentamente.
Esta enorme usurpación ha tenido lugar gracias a la dialéctica de 'la plata o el plomo', por la cual los funcionarios que participan en la entrega de tierras baldías sucumben ante la amenaza del cañón en la sien o el poder corruptor del soborno. Frente a la magnitud del despojo de tierras a los campesinos y el descarado robo de baldíos al Estado, la Superintendencia de Notariado y Registro conformó un grupo especial para investigar las mafias que están detrás de estos delitos. Ya están siendo intervenidas las oficinas de Registro de Cartagena, Santa Marta, Tuluá, El Carmen de Bolívar y San Martín (Meta), y harán visitas de inspección a las 822 notarías.

Pero el sistema de notarías no es el único eslabón que presenta anomalías. Precisamente, la semana pasada volvió a ser noticia uno de los casos más emblemáticos de corrupción en el Incoder. Se trata de la entrega irregular de 38.144 hectáreas que fueron adjudicadas en 2006 a personas cercanas al exsenador risaraldense Habib Merheg en el Vichada, tal y como lo denunció la revista SEMANA en abril de 2007. El director del Incoder, Juan Manuel Ospina, anunció que el gobierno entregará esas tierras a familias desplazadas.